martes, 22 de diciembre de 2009

lunes, 7 de diciembre de 2009

* Patio Maravillas

37. Plataforma Okupa Patio Maravillas, edad media, 35 años.

El movimiento okupa se identificaba, hasta hace unos años, con lo que despectivamente algunos llaman pies negros. Pero la Plataforma Patio Maravillas está más cerca del concepto de ocupación europeo que apuesta por la labor cultural. En su local de la calle Acuerdo (Madrid) no hay perros ni flautas; sino conciertos de grupos indies y actividades para niños y mayores.

50 Jóvenes más influyentes de ESPAÑA

http://www.elmundo.es/suplementos/magazine/2009/499/1239905852.html

Periodismos a parte: http://defiendelo.patiomaravillas.net/ ...



Quieren desalojar el Patio Maravillas y no vamos a permitirlo: Ven, vívelo y defiéndelo.

Vien, Vivelo, Defiendelo

Vien, Vivelo, Defiendelo

El pasado 30 de octubre terminaron de testificar ante el juez las 57 personas autoinculpadas en el proceso jurídico del Patio Maravillas. Ese mismo día el Tribunal Superior de Justicia de Madrid desestimaba el recurso presentado por el Patio para su defensa y se reactivaba la amenaza de desalojo que había quedado paralizada en febrero de este mismo año.

El propietario y el juez pretenden poner fin por la vía policial a una experiencia que está cerca de cumplir los dos años y medio de vida.

El mismo propietario que en Agosto de 2007 envió a un grupo de personas a sacarnos por la fuerza del edificio. El mismo imputado en diversos casos de corrupción urbanística de los muchos que
pueblan la ciudad. El mismo que lleva dos años y medio intentando que el Patio no exista para volver a especular con un edificio calificado como dotación social para el barrio y abandonado durante años.

Mientras el Patio (y tantas otras experiencias de la ciudad) desarrollaba su actividad, la clase política se encontraba más preocupada por espiarse, pelearse por cuotas de poder y mirar para otro lado a los problemas de la ciudadanía y al terrible modelo urbanístico que han creado y que solo sirve a sus intereses particulares.

Hoy, como tantas otras veces, depende de nosotros y nosotras, de la sociedad civil madrileña, que impidamos el saqueo de lo común en nuestra ciudad. Que impidamos la impunidad de los especuladores. Que le demos la vuelta al modelo de ‘ciudad marca’ que nos han querido imponer a costa de deudas, paro y precariedad.

Como tantas otras veces, quieren aislarnos para hacernos desaparecer, invisibilizarnos, negar nuestra existencia. Sin embargo, seguimos con vida. Seguimos respirando. Y así vamos a seguir. Invitamos a las gentes de la ciudad, a los colectivos y movimientos sociales, a las AMPAS, asociaciones vecinales, colectivos de artistas, gays, heteros, lesbianas, migrantes, autóctonos, parados, amas de casa, estudiantes, científicos, poetas, conductores de autobús, precarios y precarias, gentes de Madrid, a que participe con el Patio de este proceso de resistencia.

¿Cómo?

- Propón actividades
- Ven a visitarnos
- Habla de nosotr@s y/o con nosotr@s
- Lo que se te pase por la cabeza.

Quieren desalojar el Patio Maravillas y no vamos a permitirlo:

Área rebelde en peligro de desalojo. Madrid. Noviembre de 2009.

Aquí estamos, aquí seguimos. Ni nos callamos ni nos rendimos.

martes, 17 de noviembre de 2009

*Movimientos Sociales en la Sociedad del Conocimiento

Este fin de semana la página web del gobierno municipal de la ciudad donde vivo, Colima (México), ha sido hackeada por un grupo llamado CPM, Ciber Protesta Mexicana.

La nueva página supone un fuerte grito contra la perenne situación política y social de la República. Interesante también, su uso a modo de tablón de anuncios para que cada uno de los participantes deje su mensaje personal contra el gobierno y la situación del país, con ciertos tintes patrióticos.

Véanlo por ustedes mismos, sobran las palabras.

http://www.colima.gob.mx/

sábado, 7 de noviembre de 2009

Dioptrías oníricas

Yo estaba en una especie de supermercado especializado en la venta de lomos de libro y de cerdo. ¿Qué estaba haciendo ahí? No lo recuerdo con claridad, ya me desperté. Estoy tumbada en la cama, embutida en una manta. Aunque las persianas están del todo bajadas, la luz de la mañana se asoma, agresiva, por los agujeros que veo, desde mi perspectiva, como líneas de costura. Pienso en el desayuno, ya me veo exprimiendo naranjas y tostando pan. Puedo oler el calor del café. Durante un instante de dulce pereza, me evado por las líneas de costura de las persianas, enfoco dos paralelas y las recorro con la mirada. Soy un tren; estacionada en el andén 2, salgo a las 11:20. Del todo a la parte, de repente me encuentro sentada en un minúsculo vagón del cual es preciso que salga. No sé qué pasa, sólo siento que tengo que irme.

Pero... ¿Entonces...? Mierda, ¡sigo dormida!

Desde la torre de control del metasueño, pienso en un posible plan de acción. En general, busco por el escenario objetos punzantes o una ventana. Son atrezzos perfectos: me clavo un cuchillo, un trozo de cristal roto o me tiro desde un séptimo piso, lo cual, espero, provocará en mí sensaciones suficientemente fuertes como para despertarme. Una angustia que echa1 a la otra. Suelo tener suerte, no me cuesta demasiado encontrar lo que creo necesitar para escapar. No es casualidad, o no lo es del todo.

Esto es algo que me fascina de los sueños: su lewiscarrollianidad. En el ágora de nuestros sueños se cruzan personas sacadas de nuestro pasado, de nuestras fantasías, de nuestra cotidianeidad. Sabemos que no se conocen, que es imposible que se conozcan pero reconocemos su diálogo y le damos un sentido. Llevan uñas de medio metro, se pasean desnudos por la calle, te hablan en un idioma desconocido pero, misteriosamente, los entiendes, lo entiendes. Ahora tengo miedo; este miedo se transforma en un intenso deseo de huída y diseño posibilidades. De repente aparecen caminos que no estaban antes, caminos que creo yo, caminos nacidos de mi angustia y deseo. Quiero decir que no estamos en el sin-sentido.

Si, una vez despiertos, podemos decir algo del sueño que hemos tenido -y creo que por muy confuso que sea, algún concepto, alguna sensación puede atravesar nuestro discurso-, estamos reconociendo cierta inteligibilidad en el sueño. El sueño puede ser rocambolesco, buñuelesco, no tener nis pies ni cabeza; no importa. Si lo puedes contar es que crees que es y quieres que sea comprehensible.

Pero... Por mucho que te lo explique, no lo vas a entender. Esto pasa por muchas mentes al tratar de trasladar un sueño al espacio y tiempo de la vigilia.

Estamos más que acostumbrados a señalar y acusar el descolorido espectro de las vivencias internas verbalizadas, no nos cansamos de repetir que el lenguaje no refleja tractatusianamente la realidad. Lo que pasa con el sueño refleja muy bien este asunto. Se puede hablar del sueño, se habla, pero entonces pierde casi inmediatamente su fuerza.

Creo que cualquiera puede sacar mucho jugo filosófico de las propias experiencias oníricas. Sin embargo, el sueño es un gran ausente de las teorías del lenguaje. Lo mismo que el fantasma lo es de nuestras teorías ontológicas o metafísicas.


Me viene a la mente una lejana historia -tan lejana como un segundo de carrera- que contaba Frege para ilustrar las relaciones entre sentido, referencia y representación. Trataré de rescatar la imagen sin entrar en lo que hay detrás. En su analogía, la referencia (objeto compartido realmente por los hablantes) es la luna y la representación, la imagen que tenemos de la luna vista a través del telescopio. La representación no es el sentido. Yo tengo una imagen de la luna, y tú tienes otra, no la podemos compartir -la representación es, por lo tanto, individual, subjetiva. Pero al hablar de la luna (referencia, objeto externo), nos movemos en el nivel del sentido, un nivel de conocimiento construido entre y accesible a todos los hablantes. Este nivel podría ser representado, en un sentido amplio, por el canal del telescopio2.

El sueño en tanto que acto de soñar sería como una lente de aumento. El sueño en tanto que representación sería la imagen que tenemos cada uno del objeto que está al otro lado de la lente3 -en esta metáfora, la realidad.


¿Qué quiero decir? Que no me parece bien que el sueño esté ausente de las temáticas filosóficas fuertes. Creo que, si está fuera, es porque se considera que el sueño no dice nada acerca de lo real. Pero el sueño sí dice, y lo sabemos porque decimos el sueño. Y su decir es real. Puede parecer exagerado: no lo es -y sí, también lo es. El sueño como lente de aumento: estamos en el exagerar. Pero no veamos en el exagerar un deformar sino un conformar. Esto es lo que creo: que el sueño exagera la realidad, dice algunos aspectos de la realidad más alto.


Ya que, como todos vosotros, soy una posmo de nacimiento, tengo que asumir la imposibilidad de abarcarlo todo. Pero, ¡ojo!; con alegría, bailando con pies ligeros, a lo Friedrich Nietzsche4. Hay cosas de nuestra vida de vigilia que veo exageradas, y por lo tanto más reales -o realizadas de otra forma- en el sueño. Mencionaré un par.


El sueño nos retrotrae al no-sentido de los estoicos escenificado por Lewis Carroll y revisitado por Deleuze en Logique du sens. En la vida de vigilia no hay -en principio- supermercados de lomos de libro y de cerdo, en mi vida de sueño hay eso y muchas otras cosas. Y el sueño, lo decíamos más arriba, no es un paquete de sin-sentidos sino más bien un núcleo de no-sentido.

Logique du sens cuenta la desgarradora historia del sentido: nunca es principio ni origen, siempre es producido a partir del no-sentido. El no-sentido no tiene ni sentido único ni identidades fijas, de esto ya se encarga el sentido. En el no-sentido se encuentran los lomos de libro y de cerdo, en un pre-sentido. La vida está llena de no-sentidos; si no los apreciamos a primera vista es porque somos seres simbólicos y a todo le damos sentido, es nuestra forma de estar-en-el-mundo. El sentido es, por lo tanto, una reducción del no sentido y lo que nos permite el sueño es volver sobre el no-sentido. En el sueño se dan otra vez las flotantes posibilidades supeditadas por los concretizadores tiempo y espacio. crecen de nuevo las ramificaciones cortadas por el sentido.


Vayámonos un poco por esas ramas.


Los personajes de mi novela son mis propias posibilidades que no se realizaron. Por eso les quiero por igual a todos y todos me producen el mismo pánico: cada uno de ellos ha atravesado una frontera por cuyas proximidades no hice más que pasar. Es precisamente esa frontera (la frontera tras la cual termina mi yo), la que me atrae. […] Una novela no es una confesión del autor, sino una investigación sobre lo que es la vida humana dentro de la trampa en la que se ha convertido el mundo.” (Milan Kundera, La insoportable levedad del ser, p.227)


El sueño, o la vida antes de la trampa. La trampa del sentido nos oculta otro aspecto esencial de la vida, olvidado por la vigilia y recordado en sueños: la imprevisibilidad. En palabras de Kundera, lector de Parménides, la levedad. La levedad como escenario de los eventos5. No sabemos, en un sentido epistemológico fuerte, cómo será el mundo, mi mundo, mañana, en cinco minutos. Pero lo anticipamos aplicando el truco del sentido. Recordamos que Hume criticaba el riguroso carácter de anticipación de la ciencia6. Creo que esto se puede conectar con lo que nos decía Deleuze acerca del no-sentido. El sentido y la anticipación se apoyan y fomentan el uno al otro. Pero hay algo más allá -no más profundo, sino más ligero- que el sentido y la anticipación.

De lo que nos habla Deleuze en Logique du sens es lo que vivimos todos los días durante algunas horas. Horas que no son horas, porque el sueño no ocurre en el Chronos sino en el Aión7. No sabemos si soñaremos, si nos acordaremos del sueño, tampoco podemos prever lo que soñaremos. Esto pasa también en la vigilia, en teoría, pero las instituciones -en un sentido muy amplio: el tiempo, la escuela, el trabajo, la repetición de la serie luz-oscuridad materializada en días de la semana, meses del año, etc.- son el velo perverso que encubre el punto originario de no-sentido.


Y esto es lo que me pasa ahora. Me despierto. Las persianas, la luz, la manta. El desayuno que anticipo. Porque esto es lo que pasa siempre: me acuesto, duermo, me despierto y me levanto. Pero, ¿es siempre lo mismo? Hacer lo mismo todos los días es “das Gleiche aber nicht dasselbe”; si te digo que todos los días iré a verte8, en un sentido te digo siempre lo mismo y en otro siempre algo diferente9. Resulta que he anticipado mal, que sigo en el sueño. Estoy en la indefinición, en la in-diferencia absoluta, en el mundo de superficie de las no-identidades; puedo encontrarme con cualquier cosa. A veces, cuando reparo en que estoy en un sueño, desde la torre de control del metasueño decido quedarme; en ese caso el sueño me parece dulce y trato de prolongarlo. Pero la mayoría de las veces me siento amenazada y, en el fondo, niego la existencia y afirmo la esencia, afirmo la cosificación de mi sueño, y la mía. Asumo que todo está hecho, alea jacta est. Rehuyo del país de las maravillas, intento atravesar el espejo con todas mis fuerzas, para volver a la ténue, descolorida pero segura realidad.


Y me despierto.

Y me arrepiento de haber cerrado la posibilidad.

A ver si lo hago mejor esta noche.






Este texto no es (muy, nada) “sociológico” (si es que hay textos sociológicos, filosóficos, científicos). Es un escrito de fin de semana. Esta reflexión de vigilia brota de una conversación que tuvo lugar en una cama, después del sueño. Explora algunas ramificaciones de aquel instante.

Según el diccionario de la R.A.E.:


DIOPTRÍA: Unidad de medida del poder convergente de una lente, que corresponde a la distancia focal de un metro.
ONÍRICO
: (Del gr. ὄνειρος, ensueño). Perteneciente o relativo a los sueños.

--------------------------------------------------------------------------------------------------

1En francés, diríamos que “una angustia “chasse” la otra”: la persigue, la caza y la echa fuera. Me parece que el francés le da un matiz que no cubre la palabra

2Empleo la palabra “canal” en un sentido muy laxo porque no quiero entrar aquí en filosofía del lenguaje pura y dura [“y duraa, y duraaa”... esto sería la nota a pie de la nota a pie de página]. El telescopio puede simbolizar, de alguna forma, la lanzadera que va de la referencia a la representación, y viceversa. La luna, objeto al cual nos referimos, la representamos individualmente. Y esas imágenes subjetivas las trascendemos creando sentido, por el lenguaje, mediante el cual queremos volver a la referencia. Definir ese volver a …: todo un intríngulis filosófico.

3Cuando escribía esta línea, al releerla reparé en que había escrito mente en vez de lente. Un lapsus, y en este caso especialmente fructífero. Lo dejo ahí, por si apetece.

4[Esta NO es una nota seria.]
Pues... ¡catacrocker! (Tridente catacrocker, Muchachada Nui, T03x07)

5En las facultades de filosofía se empeñan en enfrentarnos a Parménides -el filósofo de las vías de la verdad- con Heráclito -el filósofo del cambio, del devenir; el que nunca se baña dos veces en el mismo río. Lectura tras lectura,esto me parece cada vez más discutible.

6Anticipamos a partir de la causalidad, pero el conocimiento por causalidad no es probable ni a posteriori (puede que el sol no salga mañana a pesar de haberlo hecho todos los días) ni a priori (pensar que el sol no saldrá no implica contradicción). La causalidad es entonces una costumbre mental que no se presenta como tal, de ahí el riguroso y estable carácter de la anticipación científica del futuro. Esta seguridad es la que Hume cuestiona.

7El Aión (Αίών) es una concepción griega del tiempo mucho menos conocida que Chronos; es el tiempo de la no-presencia. El instante del Aión es constantemente dividido por pasado y presente, es eterno. Volver al no-sentido implicaría cambiar de tiempo, instalarse en el nivel de las irregularidades pre-reflexivas del Aión. Esto nos es difícil de concebir porque la filosofía siempre ha favorecido una metafísica de esencias hecha por un sujeto fuerte. Si sospechamos que tanto el sentido como el sujeto son producidos, derivados del no-sentido, nos acercamos entonces al Aión.

Creo que hay algo de Aión en la escena final del 2001, Odisea en el espacio. En el mismo lapso: un feto, un adulto, un abuelo. Coexisten pasado, presente y futuro en el mismo instante. El sujeto no es uno, es derivado de los múltiples no-sentidos. Un día, hablando con un amigo, llegamos a pensar que quizás por esta razón nos deja tan perplejos la última parte de la película: estamos acostumbrados en pensar en el tiempo personificado, concretizado y no en el tiempo como Aión,

8Este ejemplo está sacado de las Investigaciones filosóficas de Wittgenstein, §226.

9En la obra de Carroll hay muchos ejemplos de cómo un acontecimiento siempre ocurre en varios sentidos (direcciones). En Alicia en el país de las maravillas, Alicia crece; deviene más grande de lo que fue y más pequeña de lo que será, y eso simultáneamente, en los dos sentidos.

jueves, 5 de noviembre de 2009

* Un extraño en nuestro tiempo: un homenaje a Lévi-Strauss

Queremos volver a recordar a Lévi Strauss y para ello no hay mejor forma de hacerlo que la entrada que realizó Javi en el centenario del pensador... hace ahora casi un año:
* Un extraño en nuestro tiempo: un homenaje a Lévi-Strauss

Fuente de la imagen:http://itprocommunityguatemala.files.wordpress.com/2009/04/rosa_luto.jpg

jueves, 29 de octubre de 2009

* Camino a la nube (cloud)

Es ahora cuando estoy a tope de cosas cuando se me ocurre escribir... ideas que lanzo a este humilde foro para que la tratéis como carnaza.

* PD (lo pongo aquí porque no todos/as llegarán al final) :Habrá que pensar en una fiesta-encuentro GSO, que puede estar muy bien para celebrar estos tres años, no??


Camino a la nube:

Alguna vez en el blog hemos tratado el tema de la informática y las comunicaciones. Hoy quiero adentrarme en el tema de la Cloud, como siempre, a medio camino entre lo tecno-fílico y lo técno-fóbico y un gusto por la sospecha y la crítica al malvado sistema.
(Cita requerida: http://cloud-thinking.blogspot.com/2009/07/bienvenidos.html y/o http://www.tecnocodigo.com/noticias.php?id=27)

Parece ser que las grandes compañías de software, servicios online, etc, se han propuesto algo, más o menos meditado, más o menos “espontaneo”, llamémoslo estrategia o nuevos nichos de mercado, que consiste en que los usuarios de los pc accedan a servicios que estarán en y sólo en “la red”. Efectivamente, “cloud/nube” se llama a una “nueva” forma de entender la experiencia pc-internet. Se entiende por cloud aquellos programas que se ejecutan en/ y sólo online, lo que permite entre otras cosas el acceso a la información desde cualquier lugar, el tratamiento de la información desde un terminal (pc, iphone….) sin tener que instalar nada. Es decir, será (es) posible trabajar en un documento Word, colgar tus fotos o modificarlas, hablar con tus contactos, actualizar tu agenda… todas las funciones que ahora realizas en tu pc (o terminal con acceso a internet) gracias a los programitas que “compras” ahora podrás realizarlo “gratis” en internet (“cloud”), sin las limitaciones de espacio, de localización, de potencia… Es decir, los programas se ejecutan en el servidor y los resultados también se “guardan” en internet. Tu pc (o el terminal) se convierte en una mera puerta de acceso. Hasta aquí todo bien, ¿no?
Fuente de la imagen: http://www.tecnocodigo.com/noticias.php?id=27

Ahora bien, qué ganan estas compañías, a qué se debe este arrebato de generosidad???. Pues a una nueva concepción del negocio, me parece. Dada que la piratería es tan jodida (para las empresas), parece lógico pensar en el desarrollo de nuevas estrategias. Por ejemplo, si no puedes evitar que la gente se apropie de copias de tu producto, que lo manipulen... quizás sea conveniente eliminar el acceso de la gente al producto, en términos de poseedores de la mercancía. A lo mejor, resulta interesante que ese producto esté en un servidor, que sea un servicio. De esta forma la gente ya no pagaría por un producto sino por un servicio. ¿Pagar? ¿No es gratis? Hay viene la otra dimensión, la mayoría de sitios se plantea la posibilidad de que accedas a una versión del “servicio” limitado “”gratuito”” con posibilidad de pasar a otras más “completa” completamente de pago. Aunque parece que no está mal, que haya una versión gratuita, hay que comentar otro elemento intrínseco a la cloud, la publicidad.

En todas las versiones, o al menos en las gratuitas, estarás sometida a un chapoteo constante de publicidad (y ya sabemos lo que esto puede distraer, sobre todo en función del contenido de la misma), similar a como ahora ocurre en Hotmail, facebukake o la mayoría de las páginas. Ahí está el negocio en la versión gratuita. Un ejemplo, imagina que estás en tu casa, haciendo un trabajo de esos que te tiras quince horas tecleando en el Word hasta las narices... Pues bien, ahora estarás quince horas con más elementos, como cartelitos que parpadean, fotos , videos ... en definitiva, publicidad con la que la empresa va ganando dinero. Es decir, recapitulando, dejamos de pagar por una mercancía para recibir un servicio a cambio de nuestro paciente visionado de publicidad. Otro ejemplo son algunos portales de música que empiezan a ofrecer de forma legal el acceso a la música, en plan tarifa plana, que está en su servidor (sin posibilidad legal de descarga) durante un tiempo determinado. De nuevo pasamos de ser propietarios (tras el pago o la legítima apropiación) a ser usuarios del servicio tras el legitimo pago (en tiempo o dinero).


Otra vuelta más a la sociología de la conspiración: Lo anterior en lo que respecta al uso del servicio, el siguiente paso es pensar en qué pasa cuando ya no estás conectado, antes guardabas los cambios en el disco duro de tu pc, ahora los guardarás en los del servidor dónde está la aplicación del programa. Si unimos esto al tema de la publicidad vernos que en función de tu producción (imágenes, textos, conversaciones) podrán afinar cada vez más en la publicidad de tu “perfil”. No entro en otros usos de la información por parte del estado –en caso de que seas sometido a un proceso judicial-, la propia empresa, los alienígenas, la CIA…
Además de los cambios entre poseer un producto (“dueño”) y ser usuario, entre pagar con dinero (trabajo) o pagar con el visionado de publicidad (tiempo), entre guardar tu propia información y que te la guarden, me parece interesante pensar en la trasformación de la propia PC. Hasta ahora, era un soporte, una estación de trabajo que permitía gestionar la información de tu disco duro y el intercambio a través de la red. Ahora (casi)todo será red. El PC (suponiendo que sea el medio de acceso) será una lanzadera, una puerta de entrada, nada más... necesariamente eso también supondrá cambios en la concepción de la propia red, que no me atrevo a adelantar.

"La identidad en la nube"
Todos estos cambios, pueden relacionarse con el asunto de la identidad digital, es decir, la vinculación entre tu identidad legal y tu identidad “virtual”. El poceso de registro en cada una de las empresas-inthecloud requiere/rá un proceso de registro, dni, tarjeta de crédito (si quieres acceder a servicios de pago), en definitiva una identificación.

Todos estos elementos que comento en este texto ya se han experimentado en el mundo de la pornografía online. Que es sin duda un buen motor de las innovaciones tecnológicas capitalistas que se difundirán después... Digamos que es un buen campo de pruebas. En internet, cada vez más se demandan contenidos en vivo (del tipo webcam) frente a los tradicionales videos porno. La "gente" queremos un servicio, personalizado, una representación única, frente a videos tradicionales. Por otro lado, en estas páginas tu puedes acceder a un contenido gratuito (común) para después pasar a un contenido de pago de forma casi automática, dado que el portal porno o del servicio que sea posee nuestra identificación.
Tengo información sobre estas ideas en un trabajo que realicé por si interesa a alguien…. Por otro lado me baso en hipótesis, del grupo Cibersomosaguas, sobre cultura Messenger, de cómo, los usos informales (redes sociales, Messenger, videojuegos online) vienen a introducir toda una educación que en última instancia revertiría en introducir a las personas en otros usos formales, como la banca electrónica o las compras online, o el pago de servicios –esto lo añado yo- en la nube.

Se hace necesaria una única identidad, vinculada y "real" -vinculante-, esto será cada vez más un requisito, por ejemplo, podeís pensar en la política de facebukake según la cual tu nombre del perfil "ha de ser" el real (ver las cláusulas), o en la posibilidad que ofrece Messenger parar triangular tus datos de myspace, facebook y Hotmail…es decir, la nube posibilitará la vinculación y triangulación de tu identidad –perfil- puesto que así ("el caramelo") será más fácil poder accede a tus textos, fotos, redes, cada uno en una página diferente (nube) pero todas con un mismo perfil (vinculado), usuario, contraseña... coherente con tu identificación del dni. Sujetos en tanto que sujetos.

-----------------------

Bueno compañeas/os aunque no estoy muy activo últimamente en el blog, leo cada línea que se escribe, un abrazo y a dar caña. Perdón por esta difusa entrada.,con poco rigor. Si quereís referencias decidme que sobre TICS tengo un montón de artículillos curiosos...


lunes, 26 de octubre de 2009

Eurasia, patria querida

Desde hace tiempo (digamos que desde mi estancia en Turquía), y sobre todo tras haber escuchado en clase determinadas explicaciones (sobre todo de Jorge Verstrynge) y haber trabajado con un poco (y sólo un poco) de seriedad el asunto de Turquía y la UE, he llegado a varias conclusiones:

1) La división Europa/Asia es una chorrada que no conduce a nada bueno.

2) El continente físicamente determinable es Eurasia, y eso es MUY grande.

3) Teniendo en cuenta que pueden venir años muy feos, deberíamos empezar a contemplar este tipo de cosas y centrar nuestra atención en nuestros amigos del Este.

Para dejar más claro lo de Verstrynge, pongo un mapita hecho por Mackinder (un señor muy interesante, por cierto):



Una pequeña explicación. Lo que en el mapa Mackinder llama "Pivot area" es la zona que, para él, resultaba clave en la estrategia geopolítica de dominio mundial. Lo que dice Mackinder es que la única forma de contener semejante potencial es limitar su acceso al mar siguiendo la línea curva trazada con el texto "Inner or marginal crescent"; el "Outer or insular crescent" sería la zona más alejada del centro y al parecer la menos importante. Parece que Mackinder tomaba como señal inequívoca de que el área estratégicamente fundamental era la que él decía el hecho de que el ferrocarril permitía conectar Eurasia de punta a punta; su espíritu, en ese contexto, era dotar al Imperio Británico de una estrategia apropiada para preservar su hegemonía como potencia mundial.
Precisamente porque su enfoque fue efectivamente manejado primero por el Imperio Británico y luego por los EE.UU., se podría pensar (como dijo mi profesora de Geografía Política el otro día), que la teoría de Mackinder se confirma históricamente precisamente porque orientó la práctica política internacional. Sin embargo, y aunque fuera indudablemente así, siempre es interesante saber cómo piensa el enemigo y, además, no creo que la teoría de Mackinder haya perdido fuerza con el paso del tiempo:
1) Como dice Verstrynge en el vídeo que os he dejado, todos los conflictos internacionales con intervención yankee o británica de todo el siglo XX (y el XXI) se desarrollan precisamente en la zona de contención que Mackinder señala en el mapa.
2) Incluso algunos conflictos internacionales en los que Mackinder no podía ni pensar (como el de Oriente Medio) son consecuencia directa de la intervención del Imperio Británico o de los yankees en regiones ubicadas dentro de la famosa zona de contención.
3) Desde una perspectiva revolucionaria, lo cierto es que ya en 1917 se tenía una concepción eurasianista de lo que debía ser la transición al socialismo. El objetivo originario de la Revolución Rusa era esperar a que surgiese el auténtico alzamiento revolucionario en Alemania; la función de Rusia era proveer de trigo a los comunistas alemanes.
4) Un poco de política-ficción: en los tiempos que están por venir, con la falta de combustibles fósiles que podemos prever, ni los misiles son lo más peligroso ni los aviones un medio de transporte funcional. El tren, que ya funciona en prácticamente todo el mundo con energía eléctrica (y anda que no hay hueco para placas solares en las estepas siberianas), puede volverse muy útil en un futuro no tan lejano.

A mí me da la impresión de que Putin piensa en estas cosas todos los días antes de dormir, y creo que, aunque puede equivocarse en otras cosas, este planteamiento no es precisamente malo... ¿Una izquierda eurasianista? Pues tal vez no sea tan distinta del internacionalismo de toda la vida... Ahí queda algo para pensar; ¡hasta la próxima!

lunes, 19 de octubre de 2009

Insuficiencias y excesos de la ley (actual) del aborto



Este iba a ser un comentario a la entrada De nuevo Minigual, pero se me ha alargado y quería meterle un grafiquito. Utilizo deliberadamente la palabra “feto”, sé que no esta libre de connotaciones, pero digamos que es la que más se asemeja a mi ideología.



La ley trata de salvar las posiciones centrales (centradas?) en torno a los polos feminista y partidario del aborto libre y el polo pro-vida (por llamarlo de alguna manera, pero este término es más reciente: a lo mejor sería más adecuado integrista-cristiano) y contrario a cualquier legalización del aborto.


Se puede decir que prohíbe el aborto, salvo en tres supuestos. No es que el aborto sea lega, en estos supuestos el aborto no está penado. Es decir, la mujer puede decidir siempre y cuando concurran las siguientes circunstancias: 1) malformación del feto, 2) violación, 3) daños físicos o psicológicos a la madre. Estos tres supuestos pueden hilarse de acuerdo con una serie de prioridades axiológicas:


1) Malformación del feto (“graves taras físicas o psíquicas”). La malformación sería patológica, para eso dos médicos –autorizados como médicos- marcarán una “x” en “malformación del feto”.


- Supuesto 1: Si dos médicos prevén que el embrión está malformado, la mujer pede optar por abortar sin sufrir consecuencias penales.


2) Llevando el papel de la denuncia ante la autoridad competente de haber sufrido una violación.


- Supuesto 2: Si el embrión es fruto de una relación sexual no consentida, donde una relación no consentida es un el cumplimiento de un protocolo de denuncia con consecuencias legales, la mujer puede optar por abortar sin sufrir consecuencias penales.


3) Que un médico distinto del que va a practicar el aborto marque “x” en la casilla daños físicos o psicológicos de la madre.


- Supuesto 3. Si un médico distinto del que va a practicar el aborto considera que el parto puede desentrañar daños físicos o psicológicos a la madre, la mujer puede optar por abortar sin sufrir consecuencias penales.



SUPUESTO 1


No tengo claro que entiende la comunidad médica por “grave tara física o psíquica”. (Que alguien me ilumine…). No lo tengo nada claro, pero he leído por ahí que si va a ser minúsvalido se entiende como feto malformado.



SUPUESTO 2: SI ELIGES SEXO, TE ATIENES A LAS CONSECUENCIAS


Esta parece ser la culminación de la soberanía en materia reproductiva en el Occidente libre y de consumo. Si durante el siglo XIX nos han dejado bien claro que sexo y reproducción van de la mano (y como señalabais, en la asignatura de educación sexual), la ley añade un ingrediente muy interesante: sexo voluntario y reproducción van de la mano.


La fatalidad se cobra sobre los libertinos y los incautos, pero no sobre las víctimas.


La sangre pide sangre. Abortar al amparo de este supuesto, exige la búsqueda y captura del agresor.



SUPUESTO 3


Este último supuesto, es el que abre la veda. En 2007, el 96,9% de las interrupciones voluntarias del embarazo lo hicieron bajo este supuesto de “salud materna”. Y es que en el supuesto de los daños psicológicos a la madre es el más inasible. Es el que abre de facto la posibilidad de abortar legalmente en España.


La ambigüedad del supuesto 3 convierte esta decisión en objeto de lucha. La decisión de los promotores de la ley (PSOE) y los que la apoyaron (UCD) fue, precisamente, la de trasladar la lucha a estas instancias, lavándose las manos.


En este contexto es donde los diferentes agentes pueden hacer valer su posición. Y de hecho lo hacen. No hay más que ver el gráfico para corroborarlo, una situación que no ha cambiado.


El dinero empoderar a la mujer en su capacidad de decidir.



En la ley actual observamos cómo se sitúan distintos agentes en medio para habilitar a la mujer a decidir si quiere o no tener un hijo. Bastantes obstáculos tiene que enfrentar una mujer, empezando por la propia moral, como para autorizar a estas instancias para la humillación y el negocio.


Creo que en los comentarios lanzados el debate podría entenderse en la tensión entre los dos puntos:


- El feto como persona.


- La mujer como sujeto de decisión en su embarazo.


Tal y como lo habéis enfocado, se trata de un problema ético. La ciencia nada nos puede decir en torno a cuándo se ha gestado una persona. Encarar el problema de frente, que es una de las cosas que se achaca al PSOE, implicaría separar ambos puntos.


Tal y como contempla le ley actual, el feto no es menos persona porque el padre haya violado la madre, ni porque el feto presente rasgos de futura minusvalía, ni porque la madre tenga problemas psicológicos. Y a la inversa, la mujer no puede ser menos sujeto de decisión por estas circunstancias.


Para mí está claro: decidimos en qué período de gestación una mujer puede elegir, y lo legalizamos. Y nos dejamos de complejines.



INE. Interrupciones voluntarias del embarazo. Serie 1992-2007,



En cuanto a lo de la edad, creo que habeis resuelto satisfactoriamente la cuestión.

miércoles, 16 de septiembre de 2009

De nuevo el Minigual

Si empezáis a considerarme un pesado lo entenderé. Pero me da igual. Aunque me lean cuatro gatos, conviene decir estas cosas para que quede constancia de ellas en algún sitio. ¿Qué me pasa con el Minigual esta vez? Pues la Ley del Aborto (que parece ser que en realidad se llama Ley de Salud Sexual y Reproductiva) me pasa.
Hace tiempo que estoy cabreado con la imbécil de Aído a cuento de esto. Primero fue la maravillosa frase de los seres vivos y los seres humanos, que retiraba de un plumazo nada elegante todo el problema ético que tiene de fondo la cuestión del aborto.
Puede que la conclusión sea impepinablemente que el límite ha de ser el actual y que hay casos especiales (como aquellos en los que corre peligro la vida de la madre) en los que también ha de ser posible practicarlo. Y tambien puede estar claro que debe proporcionarse, tanto a las madres como a los médicos que practiquen los abortos, la protección legal necesaria; y, si es cierto que ahora mismo no la tienen, hay que solucionar semejante problema. Ahora bien: lo que no tiene ningún puto sentido es que lo puedan hacer crías de 16 años sin necesitar un permiso paterno. Seamos realistas: la única cría de 16 años que no obtendría de sus padres el permiso para abortar sería aquella que hubiera tenido la desgracia de nacer en una familia opusina (como poco), y precisamente por eso hay un porcentaje ridículo (cercano a cero) de posibilidades de que esa cría se quede embarazada. Además, parte de los casos que pudieran darse se solucionarían rapidito con el imperativo médico.
Lo que me temo es que con esta reforma, acompañada también por la posibilidad de obtener la píldora del día después sin receta (y esto es aún más peligroso), lo que vamos a tener es que todos esos imprudentes sexuales que hay por el mundo según las encuestas (esas que muestran porcentajes escalofriantes de peña que no emplea anticonceptivos en sus relaciones sexuales) comenzarán a abusar sobre todo de la píldora y también del aborto.

Mi pregunta es la siguiente: si los adolescentes y adolescentas (y no sólo, que conste) son tan imprudentes que hacen sexo oral, anal o vaginal sin condón y confiando como auténticos gilipollas en chuminás como la "marcha atrás", ¿cómo narices puede parecerle a alguien sensato retirar todas las dificultades legales y administrativas para consumir la píldora o practicar un aborto? Me juego lo que sea a que un porcentaje importante de quienes "se protegen" lo hacen más por lo complicado que es conseguir la píldora o abortar y no porque de verdad piensen que lo correcto es emplear al amigo profiláctico.
Ahora viene la respuesta. El PSOE no hace todo esto por sensatez o pensando realmente en solucionar los actuales problemas relacionados con la salud sexual; ya os conté sus antecedentes. El PSOE pone en marcha esta campaña para: 1) intentar que, igual que en su momento la derecha cayó en la trampa/señuelo de los matrimonios homosexuales, lo haga ahora con esta otra; 2) igual que con los matrimonios homosexuales, aparentar progresismo haciendo algo que en realidad es una chorrada (con la diferencia de que en este caso encima pueden meter la pata).
El asunto es claro: ¿quieres "liberalizar" el aborto y facilitar el consumo de la píldora del día después? Me parece bien, pero hazlo cuando tengas garantizado que los condones se reparten de forma gratuita en todas las farmacias y edificios públicos (institutos, ayuntamientos, juntas de distrito...) y cuando hayas hecho una campaña de verdad y real hablando de sexo. Y desde luego no le encargues a una tontaelculo como Aido que explique la decisión.
Yo sé lo que son las charlas sobre "sexualidad" en los institutos actualmente: todos los años una tipa pagada por Evax y/o Tampax viene y te explica por enésima vez (porque en el cole ya te lo han contado) cómo funcionan los órganos reproductores humanos, qué es eso de la regla y las fases del embarazo. Luego, según el caso, las chicas a solas o chicos y chicas escuchan con atención cuál es el funcionamiento de tampones y compresas, y al final las chicas se vuelven a clase con un neceser monísimo lleno de tampones, compresas y productos similares (en el mejor de los casos algún chico pregunta por el reparto de condones y le responden con una mala cara).
De estos lodos salen esos polvos [guiño-guiño], y esta situación no va a cambiar porque el PSOE no tiene verdadero afán de hacerlo. Por una parte, dudo que sea algo que les parezca realmente importante; por otra, no creo que estén en condiciones de hacer frente a la marea mojigata y falsamente moralista que se levantaría contra el Gobierno que, por ejemplo, recomendara en los colegios la lectura del libro sobre educación sexual escrito por Chimo Fernández de Castro (ese que, por ejemplo, explica con detalle "cómo hacerse bien una paja").

La otra parte del asunto, menos importante pero relevante, es que la dichosa ley también esconde (cómo no) una dosis de ese hembrismo (no lo llamemos feminismo, que luego se me enfadan) peligroso que disfraza de igualitarismo auténticas burradas. Una cosa que es fundamental en el asunto del aborto (dejando aparte, claro, los casos de violación o en los que corra peligro la vida de la madre) es entender que lo del "nosotras parimos nosotras decidimos" es tramposo; antes del parto está el coito, y eso es cosa de dos. O sea, dos no follan si uno no quiere, y no hay feto sin esperma. Por tanto, parece lógico que también sea tenida en cuenta la opinión del hombre al respecto. Tampoco se trata de que, indefectiblemente, si él quiere bebé y ella no, ella aguante el embarazo y luego se desentienda, pero ignorar al padre completamente me parece exagerado (¿quién no conoce el caso de un aborto decidido por ella y del que él supo a posteriori?).

¿Caerá esta vez la derecha en la trampa? Lo dudo. ¿Serán catastróficos los efectos de esta decisión? Busquemos estadísticas fiables dentro de un año; lo mismo la venta de píldora del día después se duplica y mengua a la mitad la de preservativos.
Yo no apostaría contra eso, aunque sólo fuera por si acaso...

jueves, 20 de agosto de 2009

Narratividad: Tiempo y Café

Lunes, entro en un bar, lo recuerdo algo distinto a otras ocasiones. Me apetece tomar un café, a pesar de que es un bar de copas, pido un café, puesto que si está abierto a estas horas deberían servir café, además, ya es media tarde y se me está pasando la hora del café. Antes de terminar de decir “un café sólo con…”, responde una voz , “con hielo” corrijo vehementemente, “con mucho hielo”, la voz responde, “sí, como siempre, se me olvidaba, con mucho hielo”. De repente entra alguien y me dice que qué tal ayer, lunes, que me vio en el parque, aunque ese ayer para mí aún no ha sido. Respondo vagamente... entra otra persona y me dice que ayer a la noche me vio por el parque, por el “barrio de la cultura”, que estábamos disfrazados. A pesar de no suceder, lo recuerdo, ¡ya ha sucedido!, estábamos disfrazados, si, recuerdo que imitaba a Bela lugosi, que quería ser actor, que solo así se podía trasgredir las constricciones del ser social, representando deliberadamente diversos papeles sin mediación ritual ni responsabilidad entre el final y el inicio de cada uno. Mientras pienso esto me vienen recuerdos de cómo hemos saltado, bailado y cantado... La voz termina de hablar y yo de recordar o inventar ese pasado que hasta antes de empezar la taza de café era futuro. El caso es que no estoy extrañado, asumo con normalidad que dado que tengo recuerdos y estoy tomando café será martes por la mañana. En cualquier caso un lunes o un martes viene a ser igual. Finalmente, despierto y es domingo por la tarde, ya he tomado café y la siesta se ha alargado, quizás demasiado.

Fuente de la imagen:http://devilforce.blogdiario.com/img/tiempo.jpg

lunes, 22 de junio de 2009

Notas sobre Irán

Supongo que no soy el único a quien los sucesos que están teniendo lugar en Irán estos días le resultan sorprendentes. He estado esperando algún tiempo para escribir acerca de ello porque me parecía sensato dejar algo de margen a los acontecimientos para poder realizar un análisis un poco más sensato.
El hecho es que hace una semana o semana y pico, después de las elecciones presidenciales en Irán, hay un fulano llamado Moussavi, al que la prensa española llama "moderado", que acusa al "ultraconservador" Ahmadineyad de fraude electoral. Se montan unas manifestaciones del copón de la baraja, y hay una escalada de "episodios violentos" detrás de los cuales se encuentran, alternativamente, "el régimen" y la "milicia Basij". La prensa internacional es expulsada del país y actualmente las informaciones son dudosas y malas, aunque lo que sí parece claro es que el Consejo de Guardianes de la Revolución admite que hubo irregularidades.
No se a vosotros, pero todo este relato despierta en mí algunos interrogantes que he ido respondiendo por intuición y siguiendo informaciones más o menos fiables.

1) Para los paranoicos como yo: ¿se puede tomar en serio esta revuelta?
La respuesta es sí. Hay demasiada gente movilizada (aunque este movimiento se centra en la capital, Teherán, porque el resto del país parece estar en calma) como para pensar que se trate simplemente de un ardid montado por el servicio secreto de Tú-Sabes-Quién. La población iraní, aunque es muy joven, tiene muy presente aún el recuerdo de las hijoputeces del Shah y sobre todo la durísima guerra contra Irak y el titiritero yankee que movía los hilos y pagaba las armas, así que no creo que picaran así como así en una burda trampa construida desde el exterior.
No, esto es un asunto interno y, teniendo en cuenta la cantidad de movilizados, serio.

2) ¿Quién es ese Moussavi y qué quiere?
Aquí es donde comienzan los problemas. He oído y leído mucho acerca de quién es este fulano y de los apoyos que moviliza (sólo hay que ver las fotografías para comprobar que convoca a jóvenes y a viejos, a hombres y a mujeres, a más liberales y a más conservadores...), y aunque conservo muchisimas dudas respecto a quién es y qué quiere, sí tengo una cosa clara: este señor es tan iraní y tan musulmán como el que más.
Si uno le echa un vistazo a la wiki, constata que este hombre no tiene, para el canon europeo islamófobo (y posiblemente para nadie), nada de progre. Que fuera Primer Ministro de la República entre 1981 y 1989 bajo el mando de Jomeini no es precisamente un detalle que nos haga pensar en un proyankee laico y deseoso de cancelar el programa nuclear.
Los medios insisten mucho en que este señor es más pro-occidental (lo cual no es muy difícil al compararlo con Ahmadineyad) y en que su intención es mejorar las relaciones con Occidente, pero teniendo en cuenta la facilidad existente para tomar de los discursos de Ahmadineyad perlas de lo más variadas, tal vez este hombre sólo prometa poner menos a huevo a la prensa extranjera la posibilidad de atacar.

3) ¿Cuál es el conflicto?
Parece que, con razón o sin ella, un importante sector de la población iraní (y concretamente el señor Moussavi) piensan que ha habido tongo electoral; o sea, según esta gente, Ahmadineyad se lo habría montado para simular una victoria en las urnas que en realidad correspondería a Moussavi. ¿Qué es lo que hace Moussavi? Reclama, respetando el procedimiento, ante el Consejo de Guardianes de la Revolución, y al mismo tiempo se ponen en marcha manifestaciones masivas y pacíficas a las que él en principio no está vinculado pero a las que más adelante se suma. El Consejo de Guardianes de la Revolución acepta la reclamación y asegura que habrá un recuento de votos (parece que ahora reconoce que "hay irregularidades"), de forma que el sistema político, que mezcla teocracia y democracia, parece funcionar según las normas de juego establecidas.
Mi hipótesis, para la que voy a ir aportando más pruebas, es que posiblemente la prensa internacional se centra tanto en Irán como amenaza para la política exterior y demás que no tenemos ni pajolera idea de lo que sucede en el ámbito interno. Tal vez no nos lo dicen porque resulta más útil explicarnos que Ahmadineyad es un demonio vestido de musulmán que quiere matarnos a todos, pero es posible que lleve años teniendo problemas internos por acusaciones de corrupción o que no sea la primera vez que, por su relación con algún lobby iraní que nosotros desconocemos, haya tenido la oportunidad de manipular los resultados para salir elegido. Mi idea es, en resumen, que se trata de un problema de política interior iraní; esto explicaría también por qué la injerencia exterior ha sido mínima, aunque volveré sobre el tema después.

4) ¿Y qué pasa con los muertos?
Para empezar, vamos a ser objetivos: tenemos a un montón de peña, y es un auténtico montón, protestando en la calle contra el gobierno hipotéticamente reelegido y acusándolo de fraude electoral. Si se tratase de una protesta manipulada y orquestada desde fuera que tuviese como objetivo desestabilizar al "régimen" (y con esto vuelvo a lo de antes), no me cabe duda de que el ejército habría abierto fuego, habría considerado aquello un intento de golpe de estado y se habría terminado la fiesta. Si eso no ha ocurrido, tenemos más pistas para pensar que en realidad Moussavi no significa nada de lo que los medios pretenden.
Dicho esto, resulta que hay episodios violentos cada vez más frecuentes (y con ellos una proporcional reducción de número de manifestantes) y un número terrible pero bajo (si lo comparamos con el supuesto que acabo de construir) de muertes; serían 13 o una cosa así. Quiero recordar que estamos hablando de un gobierno puesto en cuestión por una horda inmensa de población y que, tanto si es cierto como si no, lo que no se puede negar es que la situación de Irán es delicada y que puede ser aprovechada por Tú-Sabes-Quién para cualquier cosa. Si no hay una represión mayor es porque el riesgo no es exagerado, así que de nuevo confirmo que esto es un problema interno y que Moussavi no supone un cambio radical.
Pero vayamos al tema: aunque la prensa a veces dice que se trata de la represión del "régimen", también afirma que las muertes están asociadas a actos de la milicia Basij. Esta peña, como se puede leer en el artículo (y siento que esté en inglés) hace y ha hecho prácticamente de todo, siendo la vocación militarista una de las primeras (en el contexto de la guerra contra Irak) pero no la única. Según dice la propia wiki en el artículo, esta gente depende del Consejo de Guardianes de la Revolución, y eso es un poco sospechoso... ¿por qué? Bueno, porque es raro que el Consejo de Guardianes acepte la reclamación de Moussavi y al mismo tiempo movilice a la milicia esta para terminar con las protestas, y de nuevo vuelvo a lo de antes: si la situación fuese de peligro real para el "régimen", no se andarían con chuminadas y sacarían al ejército a la calle. Esto me hace pensar que, posiblemente, se trata de episodios aislados en los que un manifestante chalado (o tal vez, ahora sí, pagado por Tú-Sabes-Quién) se pone chulo con un miliciano Basij, que seguro que lleva años en la milicia y se cree cojonudo por pertenecer a un instrumento represor político y con prestigio por haber sido fuente de mártires de la Revolución durante años.
Por otra parte están las detenciones y las cargas policiales que parece que ha habido en algún momento, y esto ya es asunto distinto. Lo que sí es un problema para el sistema político iraní es que la prensa esté dando la lata y haciendo la puñeta con informaciones de vericidad dudosa, y en ese sentido dos herramientas importantes son unas cuantas detenciones de jefecillos políticos para acobardar al personal (y en ningún caso es Moussavi el detenido, esto es relevante) y un par de inocentes cargas policiales.
El efecto disuasorio ha funcionado. La prensa extranjera está fuera y no puede dar la lata y ahora las movilizaciones son pequeñas y están grabadas por teléfono móvil, de forma que se puede dudar de la relevancia de la información obtenida y sobre todo de quién es el responsable de su puesta en circulación.

5) ¿Qué interés puede tener esto para la política internacional?
Tú-Sabes-Quién no ha tenido un pronunciamiento abierto ni demasiado claro. Parece que Simon Peres dijo hace poco que deseaba que desapareciese el gobierno actual, pero me temo que sólo lo hace por generar confusión en la opinión pública internacional y para avivar el conflicto interno. La auténtica ventaja que podría obtener Tú-Sabes-Quién de este conflicto sería el inicio de una guerra civil en Irán que justificara, para evitar una mayor inestabilidad política, una intervención militar.
Ahora bien, me da la impresión de que nadie ve muy claro que eso vaya a suceder. En primer lugar, porque supongo que no seré el único que ha constatado que Moussavi no es nada más que un político iraní cabreado con otro político iraní; y en segundo lugar, porque parece que efectivamente esta es una protesta localizada en Teherán. Tal vez, incluso, y a pesar de las irregularidades vistas, Ahmadineyad siga siendo presidente aunque con si legitimidad un tanto tocada y no pase nada más. En el fondo del asunto, sin embargo, no creo que se trate más que de un período de inestabilidad política interna que no tendrá más trascendencia y que simplemente ha sido amplificado mediáticamente por la importancia internacional de Irán y por el insistente interés en manipular la información y generar confusión.

lunes, 15 de junio de 2009

Cultura política y Venezuela

No es ningún secreto para los que hemos tenido un trato medio cercano con Juan Carlos Monedero que él mismo comparte el pro-chavismo escéptico que a la mayoría nos caracteriza. Firme defensor del proceso revolucionario en Venezuela, no dejaba por ello de ser crítico en privado (en público sería demoledor en un clima de confrontación como el venezolano, donde rige -es obvio- la máxima de "al enemigo ni agua"), y ahora que dicen las malas lenguas (y confirma este acto) que se va, no ha tenido inconveniente en plantear una crítica directa a lo que ha llamado el "hiperliderazgo del Presidente".
Antes de seguir conviene explicar el que posiblemente es el punto de inflexión en la relación Monedero-Chávez. Juan Carlos Monedero fue asesor político de la reforma constitucional que Chávez puso en marcha en Diciembre de 2007 y que, como se recordará, no coló. Poco después de aquello, Monedero dijo en una conferencia en la Facultad que él mismo, aun siendo asesor en el asunto, lo fue a regañadientes porque su primera observación fue precisamente que aquello no iba a salir bien. Conociendo a Juan Carlos como lo conozco (un cuatrimestre de clase da para mucho), y después de haberle oído contar con cierto triunfalismo que le aconsejó a Habermas hacerse posthabermasiano y que ahora, años después, el señor Jürgen "le había hecho caso, pero mal", no me extrañaría nada que se hubiese mostrado igual de machacón recordando insistentemente que él tuvo razón con el tema de la reforma (que, aunque ha sido salvado el problema principal con la nueva intentona, no deja de ser un duro golpe).
Dicho esto, que nos sitúa en un ambiente de cierto enquistamiento personal, se entiende por qué Chávez dedicó veinte minutazos de su Aló Presidente a responder a "las diferentes críticas", que en realidad no eran más que la de Juan Carlos. Para ser justo, tengo que decir que el extensísimo tiempo que dedica Chávez a semejante cosa (que por otra parte no es una chuminada, sino una crítica que merece respuesta) no sirve en realidad de mucho: su respuesta me parece mala, llena de lagunas y que sugiere algunas cosas francamente relevantes como que el pueblo de Venezuela está, para él, falto de voluntad y de capacidad, y que aquello le obliga a ser especialmente dirigista. Esto es sólo una intuición, porque al mismo tiempo me parece que Chávez es consciente de que cuenta con un activismo político en la población bastante inusual, y que además sabe que uno de los problemas fundamentales de la Revolución Cubana ha sido precisamente esa excesiva presencia del poder político ejecutivo que ha anulado hasta cierto punto la iniciativa popular y la ha vuelto rentista y acomodada en algunos aspectos (lo que alertaba Monedero que podrá suceder en Venezuela).
Critico, por tanto, radicalmente el contenido de la respuesta y apoyo el comentario de Monedero, que me parece ante todo un excelente consejo político que Chávez debería tomar. Una revolución que depende sólo de un hombre se pierde cuando cae ese hombre y se desgasta debido a la falta de discusión; sería interesante, incluso desde la perspectiva dirigista-hereditaria (que creo que no comparte), que Chávez no desoyera el consejo de crear una cámara o al menos de identificar unos cuantos "segundos de abordo" que pudieran sustituirlo llegado el caso. El personalismo es en Venezuela (y en Latinoamérica) una herramienta indispensable, pero puede convertirse en un arma de doble filo. Creo que esto es, en parte, lo que subyace al comentario de Monedero y estoy totalmente de acuerdo.
Ahora bien, ¿qué sucede con la forma? Bien es cierto que, para lo pobre que ha sido su respuesta en lo referente a contenido, más le hubiera valido dedicar los veinte minutos de programa a algo más interesante. ¿Pero por qué dedica Chávez veinte minutos a intentar justificar, legitimar, o explicar por qué mantiene una implicación política tan directa e incluso piensa que es insuficiente? La respuesta a esta pregunta nos lleva a tratar el recurrido tema de la cultura política.
Carlos Fernández Liria, en un larguísimo texto sobre Cuba que recomiendo encarecidamente, plantea que los discursos de Fidel no son (eran) largos porque sí, sino que cumplían un requisito fundamental: a la gente hay que explicarle las cosas. La cultura política aquí, que nos mantiene desvinculados de los espacios de discusión y debate, nos hace no sólo ignorar la posibilidad de pedir explicaciones públicas y rebasar el control parlamentario del ejecutivo (que es un cachondeo cuando se trata de que el corrupto del PP regañe al corrupto del PSOE), sino rogar incluso a los cielos que no se le ocurra a ese imbécil al que hemos dado (o no) nuestro voto explicar ninguna decisión durante más de un minuto en una rueda de prensa. Nos hemos vuelto una población tan acomodada que no sólo nuestros políticos no se justifican con suficiente rigor e insistencia sino que pondríamos el grito en el cielo si pretendieran hacer tal cosa (y prueba de ello es la cara de asco que pone el español medio cuando ve a Hugo Chávez en Aló Presidente).
En Venezuela, en Cuba, es distinto. Una crítica, por una parte tan seria como la que hace Monedero desde un ciclo de conferencias, pero por otra tan insignificante, ya que proviene de un simple profesor universitario español (que abandonará además en breves sus responsabilidades políticas en Venezuela), requiere veinte minutos de explicación para que no suponga un ataque a la legitimidad del gobierno.
Me encantaría, por ejemplo, tener a la imbécil de Bibiana Aído explicando en televisión qué se esconde detrás de esa afirmación de que un feto es un ser vivo pero no un ser humano y que, por ello, el aborto ha de ser libre, gratuito, sin trabas, y considerado como totalmente carente de implicaciones morales (de lo cual se podría deducir que tampoco las hay para matar chimpancés, linces, gatos, o gorriones). Sería muy constructivo desde el punto de vista democrático que la cabeza ¿pensante? del Minigual tuviera que poner a prueba la inteligencia de la población, pero no lo necesita y por tanto no lo hace.

Ahí queda algo para pensar.